Tipos de tubos para traqueostoma
El tubo para traqueostoma (en ingls se abrevia "trach", "trache" o "trachy"),
es un tubo curvo que se inserta en el estoma de una traqueostoma (el orificio
realizado en el cuello y la trquea). Existen varios tipos y marcas diferentes de
tubos de traqueostoma. Los tubos para traqueostoma pueden fabricarse de metal,
plstico o silicn. Los tubos de plstico y de silicn son cada vez ms populares, ya
que son de peso ligero y hay menos probabilidad de que las secreciones se
encostren sobre ellos.
En el caso de lactantes y nios pequeos, el tubo de traqueostoma normalmente es
un tubo plstico de una sola cnula, y normalmente no tiene baln (an con la
necesidad de ventilacin mecnica). El mdico decide el tamao y el tipo de tubo,
dependiendo en el motivo de la traqueostoma y en el tamao, edad y necesidades
mdicas del nio.
Para nios que no dependen de un respirador, el tubo de traqueostoma deber
permitir un poco de flujo de aire alrededor del tubo para evitar daos a la pared
traqueal y para permitir el habla.
Tubo Shiley para Traqueostoma Peditrica
(obturador en su sitio)
Existe una gran variedad de tubos para traqueostoma, incluyendo
tubos con manguito insuflable, sin manguito y fenestrados. El manguito
insuflable es un globo suave alrededor del extremo distal (distante)n del tubo,
el cual puede inflarse para permitir ventilacin mecnica en nios con
insuficiencia respiratoria o en ocasiones para proteger contra el peligro de
aspiracin. La mayora de los manguitos insuflables de traqueostoma se inflan con
aire. Las excepciones incluyen los manguitos TTS hechos por Bivona, los cuales
se instilan con agua esterilizada, y el manguito insuflable FOME-CUF de Bivona.
Los manguitos TTS funcionan bien para nios que pueden pasar tiempo sin el
respirador. Cuando se desinfla el manguito , este tuvo permite que pase aire
alrededor del tubo para permitir la vocalizacin. El FOME-CUF se amolda al tamao
y la forma de la trquea. En nios pequeos es posible que no se necesiten los
tubos con manguito , ya que el tubo en s es lo suficientemente largo, con
relacin a la trquea, para actuar como su propio sellador. En nios mayores es
posible que se requiera de un manguito de presin baja para lograr un sellado
adecuado.
En los tubos con doble cnula, la cnula interior se inserta y se fija en su sitio
una vez que se retira el obturador; acta como un forro removible para el tubo
exterior, ms permanente. La cnula interior puede retirarse por periodos breves
para limpiarla. Las partes principales de un tubo de Traqueostoma con cnula
doble son: el tubo o cnula exterior, el tubo o cnula interior y el obturador. El
obturador se utiliza nicamente para guiar al tubo exterior durante la insercin,
y se retira inmediatamente despus de que el tubo exterior quede colocado en su
sitio. El tubo exterior se asegura en su sitio utilizando un collarn para
Traqueostoma que se ajusta alrededor del cuello del nio.
Partes de un Tubo de Traqueostoma
Los tubos fenestrados tienen una apertura en el tubo que permite
que el aire fluya por el tubo hacia las vas respiratorias superiores, an si el
tubo es demasiado grande para permitir que el aire fluya alrededor de la cnula
exterior. Esto permite que el aire pase por las cuerdas vocales, permitiendo as
la produccin del habla. No se recomiendan los tubos fenestrados para nios
pequeos, ya que pueden obstruir la apertura con tejido granulomatoso. La
apertura del orificio deber colocarse en el ngulo correcto para prevenir
problemas. En caso de emergencia deber insertarse una cnula interior slida con
el fin de poder ventilar al nio por la trquea.
Los tubos de Traqueostoma pueden tambin hacerse a la medida, para ajustarse a
las necesidades particulares de su nio.
Nota: algunos tubos de traqueostoma, tales como los tubos Bivona, contienen
fibras metlicas y debern cambiarse por tubos de plstico para la realizacin de
pruebas de resonancia magntica (MRI).
Tubo de Traqueostoma fenestrado
El tubo de Traqueostoma fenestrado permite que el aire fluya por el tubo y pase por las cuerdas vocales para permitir la vocalizacin. De "El patlogo del habla y el manejo de nios con traqueostomas" por Simon y S. Handler, 1981, Journal of Otolaringology, 10, 440-448. Derechos reservados 1981 por S. Handler. Permiso de reimpresin.